- En primer lugar se debe asignar una letra a cada armario, empezando por los de jerarquía mayor.
- Se determinarán los servicios que se distribuirán a través del cableado estructurado. La red LAN se conoce como servicio de datos (D). La distribución de extensiones de la PABX se conoce como servicio de voz (V). Y para servicios que son generales como alarma, etc.; se le determina la letra (G).
- Rotulación en el cableado horizontal. Los enlaces horizontales conectan puertos del panel de distribución horizontal con su roseta correspondiente. La identificación será igual en ambos extremo y tiene la siguiente secuencia: una letra identificativa del servicio, dos dígitos para identificar el número de roseta y una letra que identifica el armario.
- Rotulación del cableado troncal. En este caso los enlaces conectan paneles de distintos armarios entre sí. La identificación en un extremo informa sobre el lugar y posición de conexión del otro y viceversa.
lunes, 21 de febrero de 2011
Método de rotulación
Aspectos prácticos sobre un sistema de cableado estructurado
Canalizaciones
Deben de cumplir los siguientes criterios:
- No debe ocuparse más allá de un 40 % de su capacidad, para poder introducir cables.
- En tendidos sobre bandejas o canaletas se dejarán libres al menos 25 mm por encima de los cables.
- Se facilitará el acceso a las bandejas o canaletas dejando al menos 150 mm por encima de las mismas.
- En canalizaciones cerradas se situarán registros de acceso al menos cada 12 m.
- Las de cableado estructurado deberán ser independientes a los tendidos eléctricos.
- Los trazados de canalizaciones eléctricas y de cableado de pares balanceados no discurrirán en paralelo.
- Se evitarán los cruces de canalizaciones eléctricas y de cables balanceados.
- Cables de diferente propósito no deben estar en el mismo mazo de cableado.
- Los elementos introductores de ruido deberán estar distanciados de las conducciones de pares de un mínimo de 13 cm.
- En el caso de emplear bandejas metálicas con fines de aislamiento electromagnético, se instalarán canalizaciones compactas y profundas.
- Cuando se realice el procedimiento de instalación del cableado por las canalizaciones hay que evitar torceduras y tirones así como radios de curvatura inferiores a 5 cm.
Armarios de distribución
- Detalles de la instalación
Para realizar la instalación de éste hay que llevarlo a cabo de una manera ordenada y metódica en el proceso de cableado.
La forma de realizar el cableado de los armarios va a determinar en gran medida la calidad de la instalación completa. Éstos son los pasos a seguir:
- Todo el cableado tiene que estar señalizado en ambos extremos con muñequillas.
- Desenredar todos los cables agrupándolos en mazos según el panel al que vayan a ser insertados. La utilización de bridas facilitará la tarea. La longitud mínima de los cables desde el punto de abandono de la canalización hasta su extremo final será de 3 m en armarios pequeños y 6 m para armarios grandes.
- Los mazos de cable no deberán llegar a los paneles de conexión con la longitud justa. Hay que dejar cable de cobre en el interior del armario (coca).
- Los cables deberán ser conducidos por el interior del armario aprovechando las guías laterales hasta los paneles donde serán conectados.
La forma de realizar el cableado de los armarios va a determinar en gran medida la calidad de la instalación completa. Éstos son los pasos a seguir:
- Todo el cableado tiene que estar señalizado en ambos extremos con muñequillas.
- Desenredar todos los cables agrupándolos en mazos según el panel al que vayan a ser insertados. La utilización de bridas facilitará la tarea. La longitud mínima de los cables desde el punto de abandono de la canalización hasta su extremo final será de 3 m en armarios pequeños y 6 m para armarios grandes.
- Los mazos de cable no deberán llegar a los paneles de conexión con la longitud justa. Hay que dejar cable de cobre en el interior del armario (coca).
- Los cables deberán ser conducidos por el interior del armario aprovechando las guías laterales hasta los paneles donde serán conectados.
- Elementos auxiliares de los armarios.
Se destacan los siguientes:
- El guía latiguillos que permite reconducir de una forma ordenada los latiguillos de
interconexión.
- La bandeja es un elemento que sostiene los equipos de telecomunicación con formato
más pequeño que el clásico de 19 ´´ (TR1).
- La base de schuko que proporciona tomas de corriente eléctrica para los equipos
instalados en el armario.
Bandejas y conectores de FO
En los subsistemas troncales puede ser habitual que el cableado sea de FO y, por lo tanto, en los distribuidores extremos de estos enlaces existirán bandejas para recoger las cosas de estos cables y soportar los conectores SC o ST.
El acoplamiento de los conectores a la fibra resulta complicado debido a que utilizan fuentes led o láser.
Puesto de trabajo
El puesto de trabajo se encuentra en el extremo de la red donde la normalización llega de forma difusa. La importancia de esta parte de la red viene determinada por ser un punto de interacción con el usuario.
- Tomas de usuario
Las tomas de usuarios están compuestas de un módulo de ocho contactos presentado al
exterior un puerto RJ-45 para cable UTP y RJ-49 para STP.
La técnica de conexión es por desplazamiento de aislante. Las rosetas suelen ir soportadas
sobre las tapas de cajas normalizadas de mecanismos y es aconsejable realizar una pequeña
coca en su interior con el fin de facilitar el mantenimiento.
exterior un puerto RJ-45 para cable UTP y RJ-49 para STP.
La técnica de conexión es por desplazamiento de aislante. Las rosetas suelen ir soportadas
sobre las tapas de cajas normalizadas de mecanismos y es aconsejable realizar una pequeña
coca en su interior con el fin de facilitar el mantenimiento.
- Latiguillos de usuario
La característica principal de este cable es que es multifilar, al contrario que el cable balanceado fijo que es unifilar; con lo que tienen una gran ventaja debido a que soporta giros, torceduras, etc. Esta característica facilita la manipulación y conducción del cable desde la roseta hasta la mesa de trabajo. Pero lo malo es su precio y la mala transmisión.
La herramienta utilizada para crispar o engastar los cables al conector RJ-45 macho se conoce como crimpadora.
Es conveniente la utilización de capuchones alrededor de los conectores, ya que éstos refuerzan mecánicamente el latiguillo.
La herramienta utilizada para crispar o engastar los cables al conector RJ-45 macho se conoce como crimpadora.
Es conveniente la utilización de capuchones alrededor de los conectores, ya que éstos refuerzan mecánicamente el latiguillo.
Subsistema de cableado horizontal
Se compone de todos los elementos que permiten la conexión de los puestos de trabajo al distribuidor de planta. Los elementos son los siguientes:
- Cableado horizontal. Se extiende desde cada roseta hasta el distribuidor de planta. Normalmente pares de cable balanceados.
- Punto de consolidación. Se usa en entornos de oficina muy abiertos, proporciona una gran flexibilidad a la hora de recolocar las tomas. Deben ubicarse en lugares estables como falsos techos o suelos.
- Tomas de usuario. Es habitual la utilización de tomas multiusuario, darán servicio como máximo a 12 puestos de trabajo. Deben ubicarse en lugares estables y accesibles como columnas o paredes sólidas.
- Paneles de conexión. Punto donde se conectan todos los cables que llegan desde las rosetas.
- Latiguillos de interconexión.
- Armario o rack.
viernes, 18 de febrero de 2011
Subsistema de cableado vertical
Lo forman todos los elementos necesarios para enlazar los distribuidores de planta de un
edificio. Se compone de:
edificio. Se compone de:
- Cableado vertical de pares balanceados o FO.
- Paneles de conexión.
- Latiguillos de conexión. Pares balanceados o FO.
- Armario o rack.
Es aconsejable que el medio de transmisión presente la mínima atenuación y la máxima inmunidad al ruido. Características fáciles de conseguir con la fibra óptica. En algunas ocasiones se disponen verticales diferenciadas para datos y telefonía. Las verticales de telefonía suelen hacerse con cables multipares.
Subsistema de cableado de campus
El subsistema de campus se extiende desde el distribuidor de campus hasta el distribuidor o distribuidores de edificio que existan en el sistema. Este subsistema puede estar presente o no dependiendo de la naturaleza y dimensiones del cableado estructurado que se pretende implementar.
Cableado de campus. En la mayoría de los casos este cableado estará basado en FO por tres razones:
- La distancia de los tramos para cubrir suele superar los 90 metros, límite de los cables balanceados.
- Los problemas que ocasionan las diferencias de potencial de las tomas de tierra de cada uno de los edificios.
- La susceptibilidad del sistema ante todo tipo de interferencia electromagnética.
- Paneles de conexión de FO
- Paneles de conexión para los cables balanceados
Latiguillos de interconexión (Patch Cord). Realizan las conexiones entre paneles de conexión y el equipo activo.
¿Qué es una WLAN?
Wireless Local Area Network es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible, muy utilizado como alternativa a las redes LAN cableadas o como extensión de éstas. Utiliza tecnología de radiofrecuencia que permite mayor movilidad a los usuarios al minimizar las conexiones cableadas. Las WLAN van adquiriendo importancia en muchos campos en los que se transmite la información en tiempo real a una terminal central. También son muy populares en los hogares para compartir el acceso a Internet entre varios PC's.
Como funciona
Se utilizan ondas de radio para llevar la información de un punto a otro sin necesidad de un medio físico guiado. Al hablar de ondas de radio nos referimos normalmente a portadoras de radio, sobre las que va la información. Los datos a transmitir se superponen a la portadora de radio y de este modo pueden ser extraídos exactamente en el receptor final. A este proceso se le llama modulación de la portadora por la información que está siendo transmitida. Para extraer los datos el receptor se sitúa en una determinada frecuencia. En una configuración típica de LAN sin cable los puntos de acceso conectan la red cableada de un lugar fijo mediante cableado normalizado. El punto de acceso recibe la información, la almacena y la transmite entre la WLAN y la LAN cableada. Un único punto de acceso puede soportar un pequeño grupo de usuarios y puede funcionar en un rango de como mínimo treinta metros y hasta varios cientos.
Uno de los problemas de este tipo de redes es precisamente la seguridad ya que cualquier persona con una terminal inalámbrica podría comunicarse con un punto de acceso si no se disponen de las medidas de seguridad adecuadas. Dichas medidas van encaminadas en dos sentidos: por una parte está el cifrado de los datos que se transmiten y en otro plano se considera la autenticación entre los diversos usuarios de la red.
Para la autenticación se ha tomado como base el protocolo de verificación EAP (Extensible Authentication Protocol), que es bastante flexible y permite el uso de diferentes algoritmos.
jueves, 17 de febrero de 2011
Simulador GNS3
GNS3 es un simulador gráfico de red que te permite diseñar topologías de red complejas y poner en marcha simulaciones sobre ellos.
Para permitir completar simulaciones, GNS3 está estrechamente vinculada con:
-Dynamips, un emulador de IOS que permite a los usuarios ejecutar binarios imágenes IOS de Cisco Systems.
-Dynagen, un texto basado en front-end para Dynamips
-Pemu, un emulador de PIX.GNS3 es una excelente herramienta complementaria a los verdaderos laboratorios para los administradores de redes de Cisco o las personas que quieren pasar sus CCNA, CCNP, CCIE DAC o certificaciones.
Para permitir completar simulaciones, GNS3 está estrechamente vinculada con:
-Dynamips, un emulador de IOS que permite a los usuarios ejecutar binarios imágenes IOS de Cisco Systems.
-Dynagen, un texto basado en front-end para Dynamips
-Pemu, un emulador de PIX.GNS3 es una excelente herramienta complementaria a los verdaderos laboratorios para los administradores de redes de Cisco o las personas que quieren pasar sus CCNA, CCNP, CCIE DAC o certificaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)